![]()  | 
	![]()  | 
    ||
III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de ABYA YALA26 al 30 de marzo de 2007   | 
  |||
De la resistencia al poderDe la resistencia al poder. 
Gabriela RODRÍGUEZ, Especial para Azkintuwe Guatemala. Bladimir Painecura es un joven dirigente y portavoz de la Identidad  Territorial Lafkenche. Originario de la zona de Carahue, encabeza la  delegación de dicha organización mapuche que se encuentra en Guatemala,  participando de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades  Indígenas de Abya Yala.  
Desde  el pasado lunes, Painecura ha compartido con cerca de 2 mil  representantes indígenas del continente y participado en debates sobre  tierra y territorio, recursos naturales, diversidad, desarrollo  integral y libre determinación de los pueblos. La Cumbre lleva por lema  "De la Resistencia al Poder" y sobre ello trata la siguiente entrevista. 
¿Qué evaluación realiza de esta II Cumbre? 
En  esta cumbre han participado muchos pueblos originarios de toda  Latinoamérica, y es una instancia de maduración del movimiento  latinoamericano de pueblos originarios, pues de alguna manera se han  optimizado los tiempos de discusión y direccionado lo que tiene que ver  con cada uno de los temas estratégicos a tratar. Es una junta donde nos  reunimos desde distintas organización y donde un tema que nace en esta  cumbre, sin ponerla en los ejes temáticos, es la complementariedad  entre distintas organizaciones, la unidad de cada pueblo con objetivos  en común que de alguna manera abren espacios, pues si hemos estado  estableciendo agenda frente a los temas que tenemos, también nos ha  servido para darnos cuenta de poder armar otro espacio estratégico a  trabajar. 
Eso  tiene que ver con lo que hoy en día se está haciendo énfasis, en el  trabajo con los diversos organismos que existen, y es bueno saber  cuáles son los planteamientos que tenemos nosotros como indígenas, en  torno a la ONU, al BID, a los TLC que se discuten en gran parte de los  países que están acá. Todo eso tiene que ver con la solidaridad entre  los pueblos, ante los problemas que nos afectan desde el sistema  neoliberal, y cómo podemos avanzar y encontrar soluciones unidamente  para temas que se nos vienen, como el calentamiento global. 
Frente al tema del poder, más allá de los casos de Ecuador y Bolivia, ¿cómo  ves la posibilidad real que en otros países de Latinoamérica se dé una  toma efectiva de poder? y ¿qué visualizas sobre lo que está pasando en  Chile? 
En  Sudamérica se está dando un proceso interesante y que será beneficioso  en la medida que los pueblos originarios sepan aprovecharlo. Bolivia ha  marcado un precedente en este ámbito, y Ecuador en lo organizativo ha  planteado cosas importantes, pero todo el sistema que hoy se abre con  esta oleada que se vive en Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador con los  gobernantes. Esto abre posibilidades para que las organizaciones  indígenas y los movimientos en estos países puedan participar en  instancias gubernamentales, eso hay que aprovecharlo pues después de  500 años de lucha hoy se dan espacios. 
¿Ves un buen futuro en esta línea?, ¿sientes que podría haber más Evo Morales en Latinoamérica? 
Tiene  un buen futuro, en la medida que se mantengan aterrizadas las ideas  hacia las bases, es decir, no se puede hacer nada si no se tiene una  base suficientemente clara con las problemáticas que se quieren  solucionar. Para que hayan más Evo Morales en Latinoamérica -como  podría ser el caso de Ecuador, Venezuela y Brasil- se deben abrir  instancias, pero hay que aprovechar la unidad entre los pueblos, de  cómo se maneja el concepto político y las relaciones internacionales, y  cómo nosotros podemos aliarnos a eso, ahí nos queda mucho por trabajar  en Chile, puesto que somos minoría dentro del país, pero mayoría en  muchas cosas que tenemos. 
En el caso chileno, ¿qué ves frente a la apertura del Estado para acceder a una toma real de poder? 
Hoy  en Chile existe cero participación para que los indígenas o mapuche  puedan acceder al poder. Hoy se habla que se han abierto espacios, pero  esos espacios son de consulta, no de participación, son de  asistencialismo. Se tienen que abrir y brindar espacios de  participación efectiva en lugares con gran población mapuche, podemos  ver comunas con 60% de población mapuche y no hay participación  indígena ni en el poder local, los alcaldes ni concejales, ni a nivel  regional. Miremos que está concentrada una gran cantidad de mapuche en  la novena región, pero no hay intendentes ni autoridades mapuche. Chile  está muy retrasado, pues no se han abierto instancias reales para que  los mapuches tomen participación. 
¿Qué esperas en concreto de este gobierno de Michelle Bachelet, en materia de participación para el pueblo mapuche? 
Bachelet  debe cumplir lo que prometió cuando asumió como presidenta, y toda la  relación que ha tenido con los mapuches y los ofrecimientos que les  hizo en campaña. Está el reconocimiento constitucional, que tiene que  ver con la ratificación del Convenio 169, y de ahí abrir espacios  reales de participación. Se vienen elecciones el próximo año y ahí debe  abrirse la posibilidad que los mapuche puedan participar.  
Según lo vivido en esta cumbre, ¿qué imagen se percibe de Chile en el contexto internacional, y las luchas del pueblo mapuche frente al poder? 
En  Chile recién se están abriendo espacios de participación en estas  instancias, por lo tanto, el tema mapuche no ha sido debidamente claro  ni contado como experiencia a los demás pueblos originarios. Nos hemos  dado cuenta al estar conversando con el canciller de Bolivia, que no  tenía mayor información de la problemática mapuche, creemos que debido  a que dentro de la diplomacia de Estado se está ocupado de otras cosas,  pero que un canciller indígena no sepa de la problemática mapuche en  Chile, habla que nosotros no hemos hecho un trabajo adecuado o no están  los recursos pertinentes para poder hacerlo.  
En  términos internacionales se ha ido avanzado de poco a más, hoy día  podemos decir que ha habido grandes líderes que han sido reconocidos en  Latinoamérica, en dar a conocer la problemática mapuche, pero también  ha habido conflictos locales que han impedido que esto aflore en el  ámbito internacional. Los grandes líderes hoy en el pueblo mapuche  deben ser capaces de decir: discutamos nuestros problemas, pero al  salir afuera planteemos propuestas concretas. Efectivamente, hay  pueblos más avanzados que nosotros, que tienen propuestas más claras y  agendas más establecidas. Nosotros estamos tratando de subirnos al  tren, y proponer cosas de acuerdo a las distintas etapas donde pasa  este tren. 
- Participar en este tipo de encuentros, ¿ayuda a ver nuevas formas de relacionarse con el Estado? 
Participar  en estas cumbres da una distinta visión de lo que es la percepción del  movimiento local. Estas cumbres deben ser capaces de sacar resoluciones  influyentes en cada una de las organizaciones y países. Por ejemplo, en  Chile no se ha ratificado en convenio 169, y desde esta cumbre  esperamos se exija al Estado chileno ratifique este convenio, y se haga  un reconocimiento constitucional. Creo que esta cumbre permitirá se  produzcan movimientos, pues queremos cosas distintas y nos hemos  aburrido con las formas que los estados operan. 
¿Qué te ha llamado la atención durante esta cumbre? 
La  madurez de los líderes que hoy participan, la solidez con que traen los  temas a trabajar. Producto de esa misma madurez hace que se consoliden  los movimientos y se produzcan transformaciones sociales en los  estados, por eso pasó lo de Bolivia. 
El proyecto de ley que crea el espacio costero marino de pueblos originarios, ¿te parece relevante se trate de alguna manera en esta cumbre? 
He  planteado este tema en cada uno de los encuentros internacionales que  he participado, pues siento que esta propuesta es relevante para los  pueblos originarios, al hacer uso de los recursos naturales. Estamos  enfocándonos al mar, eso algún día se va a privatizar, como se han  privatizado otras cosas, y en ese sentido hemos sido pioneros al  plantear el tema. 
El slogan de esta cumbre es “de la resistencia al poder”, ¿crees que los pueblos originarios están hoy más cerca de la resistencia o del poder? 
Los  pueblos originarios han avanzado bastante y ha habido bastante  resistencia, por lo que hoy se tiene que ver cómo estos pueblos son  capaces de llegar al poder y administrarlo de buena manera. 
  | 
  |||
| 
 Secretaría
          Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas COMMUNICATIONS NORTH:  |