Español 
English 
Français 
Página principal
Quiénes somos
Artículos
Comunicados de prensa
Documentos
Proceso organizativo en los países
Ejes Temáticos
Galerías de fotos
Enlaces
Contactos

Quito 1990
Temoaya 1993
Primera Cumbre
Segunda Cumbre
Argentina 2005
La Paz 2006
Tercera Cumbre


III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de ABYA YALA 

26 al 30 de marzo de 2007 
Iximulew, Guatemala 

De la resistencia al poder


De la resistencia al poder.
 
Gabriela RODRÍGUEZ, Especial para Azkintuwe Guatemala. Bladimir Painecura es un joven dirigente y portavoz de la Identidad Territorial Lafkenche. Originario de la zona de Carahue, encabeza la delegación de dicha organización mapuche que se encuentra en Guatemala, participando de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.
 
Desde el pasado lunes, Painecura ha compartido con cerca de 2 mil representantes indígenas del continente y participado en debates sobre tierra y territorio, recursos naturales, diversidad, desarrollo integral y libre determinación de los pueblos. La Cumbre lleva por lema "De la Resistencia al Poder" y sobre ello trata la siguiente entrevista.
 
¿Qué evaluación realiza de esta II Cumbre?
En esta cumbre han participado muchos pueblos originarios de toda Latinoamérica, y es una instancia de maduración del movimiento latinoamericano de pueblos originarios, pues de alguna manera se han optimizado los tiempos de discusión y direccionado lo que tiene que ver con cada uno de los temas estratégicos a tratar. Es una junta donde nos reunimos desde distintas organización y donde un tema que nace en esta cumbre, sin ponerla en los ejes temáticos, es la complementariedad entre distintas organizaciones, la unidad de cada pueblo con objetivos en común que de alguna manera abren espacios, pues si hemos estado estableciendo agenda frente a los temas que tenemos, también nos ha servido para darnos cuenta de poder armar otro espacio estratégico a trabajar.
 
Eso tiene que ver con lo que hoy en día se está haciendo énfasis, en el trabajo con los diversos organismos que existen, y es bueno saber cuáles son los planteamientos que tenemos nosotros como indígenas, en torno a la ONU, al BID, a los TLC que se discuten en gran parte de los países que están acá. Todo eso tiene que ver con la solidaridad entre los pueblos, ante los problemas que nos afectan desde el sistema neoliberal, y cómo podemos avanzar y encontrar soluciones unidamente para temas que se nos vienen, como el calentamiento global.
 
Frente al tema del poder, más allá de los casos de Ecuador y Bolivia, ¿cómo ves la posibilidad real que en otros países de Latinoamérica se dé una toma efectiva de poder? y ¿qué visualizas sobre lo que está pasando en Chile?
En Sudamérica se está dando un proceso interesante y que será beneficioso en la medida que los pueblos originarios sepan aprovecharlo. Bolivia ha marcado un precedente en este ámbito, y Ecuador en lo organizativo ha planteado cosas importantes, pero todo el sistema que hoy se abre con esta oleada que se vive en Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador con los gobernantes. Esto abre posibilidades para que las organizaciones indígenas y los movimientos en estos países puedan participar en instancias gubernamentales, eso hay que aprovecharlo pues después de 500 años de lucha hoy se dan espacios.
 
¿Ves un buen futuro en esta línea?, ¿sientes que podría haber más Evo Morales en Latinoamérica?
Tiene un buen futuro, en la medida que se mantengan aterrizadas las ideas hacia las bases, es decir, no se puede hacer nada si no se tiene una base suficientemente clara con las problemáticas que se quieren solucionar. Para que hayan más Evo Morales en Latinoamérica -como podría ser el caso de Ecuador, Venezuela y Brasil- se deben abrir instancias, pero hay que aprovechar la unidad entre los pueblos, de cómo se maneja el concepto político y las relaciones internacionales, y cómo nosotros podemos aliarnos a eso, ahí nos queda mucho por trabajar en Chile, puesto que somos minoría dentro del país, pero mayoría en muchas cosas que tenemos.
 
En el caso chileno, ¿qué ves frente a la apertura del Estado para acceder a una toma real de poder?
 
Hoy en Chile existe cero participación para que los indígenas o mapuche puedan acceder al poder. Hoy se habla que se han abierto espacios, pero esos espacios son de consulta, no de participación, son de asistencialismo. Se tienen que abrir y brindar espacios de participación efectiva en lugares con gran población mapuche, podemos ver comunas con 60% de población mapuche y no hay participación indígena ni en el poder local, los alcaldes ni concejales, ni a nivel regional. Miremos que está concentrada una gran cantidad de mapuche en la novena región, pero no hay intendentes ni autoridades mapuche. Chile está muy retrasado, pues no se han abierto instancias reales para que los mapuches tomen participación.
 
¿Qué esperas en concreto de este gobierno de Michelle Bachelet, en materia de participación para el pueblo mapuche?
Bachelet debe cumplir lo que prometió cuando asumió como presidenta, y toda la relación que ha tenido con los mapuches y los ofrecimientos que les hizo en campaña. Está el reconocimiento constitucional, que tiene que ver con la ratificación del Convenio 169, y de ahí abrir espacios reales de participación. Se vienen elecciones el próximo año y ahí debe abrirse la posibilidad que los mapuche puedan participar.
 
Según lo vivido en esta cumbre, ¿qué imagen se percibe de Chile en el contexto internacional, y las luchas del pueblo mapuche frente al poder?
En Chile recién se están abriendo espacios de participación en estas instancias, por lo tanto, el tema mapuche no ha sido debidamente claro ni contado como experiencia a los demás pueblos originarios. Nos hemos dado cuenta al estar conversando con el canciller de Bolivia, que no tenía mayor información de la problemática mapuche, creemos que debido a que dentro de la diplomacia de Estado se está ocupado de otras cosas, pero que un canciller indígena no sepa de la problemática mapuche en Chile, habla que nosotros no hemos hecho un trabajo adecuado o no están los recursos pertinentes para poder hacerlo.
 
En términos internacionales se ha ido avanzado de poco a más, hoy día podemos decir que ha habido grandes líderes que han sido reconocidos en Latinoamérica, en dar a conocer la problemática mapuche, pero también ha habido conflictos locales que han impedido que esto aflore en el ámbito internacional. Los grandes líderes hoy en el pueblo mapuche deben ser capaces de decir: discutamos nuestros problemas, pero al salir afuera planteemos propuestas concretas. Efectivamente, hay pueblos más avanzados que nosotros, que tienen propuestas más claras y agendas más establecidas. Nosotros estamos tratando de subirnos al tren, y proponer cosas de acuerdo a las distintas etapas donde pasa este tren.
 
- Participar en este tipo de encuentros, ¿ayuda a ver nuevas formas de relacionarse con el Estado?
 
Participar en estas cumbres da una distinta visión de lo que es la percepción del movimiento local. Estas cumbres deben ser capaces de sacar resoluciones influyentes en cada una de las organizaciones y países. Por ejemplo, en Chile no se ha ratificado en convenio 169, y desde esta cumbre esperamos se exija al Estado chileno ratifique este convenio, y se haga un reconocimiento constitucional. Creo que esta cumbre permitirá se produzcan movimientos, pues queremos cosas distintas y nos hemos aburrido con las formas que los estados operan.
 
¿Qué te ha llamado la atención durante esta cumbre?
La madurez de los líderes que hoy participan, la solidez con que traen los temas a trabajar. Producto de esa misma madurez hace que se consoliden los movimientos y se produzcan transformaciones sociales en los estados, por eso pasó lo de Bolivia.
 
El proyecto de ley que crea el espacio costero marino de pueblos originarios, ¿te parece relevante se trate de alguna manera en esta cumbre?
He planteado este tema en cada uno de los encuentros internacionales que he participado, pues siento que esta propuesta es relevante para los pueblos originarios, al hacer uso de los recursos naturales. Estamos enfocándonos al mar, eso algún día se va a privatizar, como se han privatizado otras cosas, y en ese sentido hemos sido pioneros al plantear el tema.
 
El slogan de esta cumbre es “de la resistencia al poder”, ¿crees que los pueblos originarios están hoy más cerca de la resistencia o del poder?
Los pueblos originarios han avanzado bastante y ha habido bastante resistencia, por lo que hoy se tiene que ver cómo estos pueblos son capaces de llegar al poder y administrarlo de buena manera.
 

 


Secretaría Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas
2da. Avenida 12-53 zona 1 telefax. 22204847-22320672 E-mail waqibkej@turbonett.com
Pagina Web: www.cumbrecontinentalindigena.org

COMMUNICATIONS NORTH:
NAHUACALLI
C/o TONATIERRA  PO BOX 24009  Phoenix AZ 85074
Tel: (602) 254-5230  Email: chantlaca@aol.com