Conclusiones Generales
 
 Conclusiones  Generales de las Mesas de Trabajo de  la     III Cumbre Continental  De Pueblos y Nacionalidades Indígenas de AbyaYala 
  (Documento  Preliminar) 
Iximche`, Tecpán,  Iximulew Guatemala 
    26 al 30 de  Marzo de 2007 
Coordinación  y Convergencia Nacional Maya 
     Waqib` kej 
  
1. Marco General: 
En la ciudad    Sagrada Maya de Iximche´, del 26 al 30 de  marzo de 2007, las delegaciones de pueblos y nacionalidades indígenas de toda Abya  Yala, nos reunimos para darle continuidad al proceso de construcción del  movimiento político indígena a nivel continental, iniciado años atrás, con  Encuentros y dos Cumbres Continentales Indígenas. El proceso de articulación de  pensamiento y de acción políticas ha implicado tenacidad y esfuerzos titánicos,  tomando en cuenta la diversidad qua lo caracteriza 
Pero a pesar de múltiples obstáculos, cada Encuentro y  cada Cumbre continental indígena, ha marcado evidentes avances: en el análisis  de su historia, en la comprensión  de su  presente y en la definición de su futuro.   El hecho de que esta III Cumbre se haya definido bajo el lema “De la Resistencia al Poder”,  le permite marcar un hito en la historia de la lucha de los pueblos indígenas  de Abya Yala. Con una gran claridad los pueblos indígenas nos definimos como  sujetos de derecho histórico para plantearnos la tarea de luchar por el poder  del Estado, del cual, desde la colonización, nos han  excluido. Lo anterior evidencia  un salto de calidad en la  percepción político-ideológica de los pueblos  indígenas del continente. 
Es obvio que cada avance logrado en ese sentido, implica  nuevos esfuerzos y sobre todo nuevos compromisos, el hecho de que en esta  cumbre los debates y discusiones de plenaria hayan girado alrededor de que la  lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas debe  trascender hacia la conquista del poder del  Estado, determinó entre otras, fijar el interés   y la preocupación en temas estratégicos como, la unidad de los pueblos  indígenas de Abya Yala, la creación de proyectos políticos al interior de cada país,  la construcción de un proyecto político indígena continental, la creación de  instancias políticas continentales de coordinación y monitoreo permanente para  el impulso de acciones y estrategias, y otros, para integrarlos en un plan de acción  continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, que permitirá trazar el  rumbo para alcanzar los objetivos y anhelos de estos pueblos originarios. 
  Además, esta Cumbre se desarrolla en un contexto político  y económico continental que obliga a la redefinición Politica. El avance  destructor de los procesos de globalización implementados por el imperialismo,  donde los pueblos indígenas de Abya Yala, son los directamente más afectados  por la invasión y destrucción de sus tierras y territorios, el saqueo de sus  riquezas, la generación de más pobreza, entre otros, obligan a definir la lucha  de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas como una lucha antiimperialista, una  lucha antiglobalizaciòn, una lucha contra la esencia inhumana y antinatural del  capitalismo; es decir una lucha humanista por la defensa de la madre tierra,  una lucha por la vida, una lucha por la autodeterminación de los Pueblos y  Nacionalidades Indígenas de Abya Yala. 
Por otro lado esta Cumbre se desarrolla en un momento político  regional particular. Cuando aparentemente se da por hecho el triunfo del  capitalismo transnacional, surge una nueva etapa del pachakutik Continental (Revolución  Continental); etapa en la que se avizora con diáfana claridad el avance de la  lucha y la esperanza de los pueblos y nacionalidades indígenas de América, por  recuperar sus derechos históricos colectivos. La heroica resistencia del pueblo  cubano, el avance en a lucha de los hermanos de México, la lucha de los  Miskitos de Nicaragua, el avance de la lucha de los hermanos del Ecuador, de Perú,  de Chile, de Brasil, Nicaragua, el triunfo de Rafael Correa del Ecuador, el  triunfo consecutivo del presidente Hugo Chávez en la República Bolivariana  de Venezuela,  el triunfo de Evo Morales  en Bolivia y su resistencia revolucionaria, y otros, permitieron reafirmar en  esta III Cumbre, que construir “Otra América es Posible”, que “nunca más las Americas,  sin los pueblos indígenas” 
  
2. Conclusiones  de Mesas de Trabajo 
  
2.1. Tierra y  Territorio de los Pueblos Indígenas 
Este eje temático fue uno de los que centró mayor atención  durante los 5 días de trabajo de la Cumbre. Fue uno de los hilos transversales de  este magno evento. Las razones fundamentales se pueden encontrar en la cultura  milenaria de los pueblos y nacionalidades indígenas, que guarda una relación  directa con estos fundamentales elementos. Entre los aportes encontramos: 
  - Que       el ser humano es concebido como parte integral de la naturaleza, en       constante lucha por mantener el equilibrio con ella y dentro de ella. De       esa cuenta fue que a lo largo  de       este encuentro, de forma continua las diversas delegaciones indígenas       enérgicamente condenaron la esencia destructiva del capitalismo       transnacional y nacional   que ha entrado en una fase avanzada de       destrucción de la tierra y el ambiente natural del planeta, a tal magnitud       que han puesto al borde de la extinción la propia especie humana.
 
  - Nuestra       cosmovisión indígena permite visualizar la tierra y el territorio en una dimensión       complementaria,  unitaria. En ese       sentido,  El       territorio es todo, no es solo un área geográfica. Es el espacio de su       cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla  su tecnología, donde se da el manejo       equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de       pensar, su cosmovisión, su vida misma.        De esa concepción es que sale a relucir sus posiciones políticas al       decir que  “nuestras       reivindicaciones no solo se da sobre el derecho colectivo de la tierra       sino también sobre el territorio. La tierra y el territorio es algo       inalienable e imprescriptible,  es algo       no negociable.”       Para los pueblos indígenas la tierra y el territorio coexisten de       una forma cruzada, interdependiente, bajo el Principio de la       complementariedad, al igual que todo lo que existe, la naturaleza y el ser       humano, lo abajo y lo arriba, nada ni nadie es superior al otro. 
 
  - Nuestro derecho histórico y colectivo en el tema       de la tierra y el territorio es otro de los elementos que se hizo presente.       Por un lado, el derecho del acceso no solo a la tierra sino también a los       recursos naturales que en ella existe, como un derecho legitimo ante las       concesiones a las transnacionales de la industria extractiva. Por el otro,       el derecho a la autodeterminación en los territorios indígenas, como una       de las alternativas inmediatas para el pleno desarrollo de los pueblos y       nacionalidades indígenas, lo que adicionalmente lograría detener la       invasión de las empresas transnacionales a tierras y territorios indígenas       del continente. 
 
  - Como alternativas, ante las múltiples problemáticas       relacionadas a estos temas, las  diferentes       delegaciones indígenas, de forma abrumadora proponen la búsqueda de mecanismos       unitarios, tanto al interior de cada país, como a nivel de Abya Yala y       mundiales, que permitan impulsar procesos comunes de lucha a favor de la recuperación       de la  tierra. En ese       sentido, en consenso se acordó que la unidad, se deberá buscar a la vez       con la organización de mujeres, juventud y niñez, y todo el movimiento       social de Abya Yala y el mundo. 
 
 
  
2.2. Madre  Naturaleza 
Al respecto, las ideas fundamentales se dieron alrededor  de:  
  - La       necesidad de salvar la madre naturaleza, ante la escalada destructiva de       los procesos de globalización (con los TLC), donde los pueblos y       nacionalidades indígenas son los más afectados.
 
  - Ante       lo anterior, en plenaria general de la Cumbre se acuerda convocar a la marcha       continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza       de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta       en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.
 
  - Desde       la mesa de trabajo, sobresale la idea de que “en toda la Abya Yala, la       cultura indígena es la única alternativa para salvar la madre naturaleza,       por lo que desde nuestras tierras y territorios debemos de negarnos a       utilizar tecnologías agrícolas destructivas e implantar a cambio       tecnologías de avanzada de nuestros ancestros, que no seria un retroceso       sino, sino solo actualizar aquellos grandes conocimientos.”
 
 
  - Se       acuerda que desde esta Cumbre se        cree una instancia de alto nivel (Delegación) que impulse una lucha       tenaz ante organismos internaciones, como ONU, OEA, que detenga  la invasión de la tierra y el territorio       de los pueblos y nacionalidades indígenas, por la industria extractiva       transnacional.
 
  - Demandamos  la unidad organizada de todos los       pueblos indígenas de Abya Yala, para presentar un solo frente de lucha       ante el imperialismo destructor e inhumano.
 
  - Reiteramos que no se debe       utilizar más el término de recursos naturales  por ser de carácter mercantilista y que       atenta contra nuestra cosmovisión y los componentes de nuestra madre       naturaleza, por lo tanto debe utilizarse el término bienes naturales. 
 
 
  
2.3. Autonomía y  Libre Determinación de los Pueblos Indígenas. 
La autonomía y libre determinación de los pueblos  indígenas fue uno de los temas centrales de la Cumbre, como reflejo del  nivel de conciencia social alcanzado por los pueblos y nacionalidades indígenas  de Abya Yala, forjada a través de la lucha tenaz y sin claudicar un solo  momento, a lo largo de los siglos.   
  - Uno       de los primeros elementos puntuales al respecto, es que la autonomía,       obligadamente deberá sustentarse sobre la base de la identidad y la       cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala. 
 
  - La concepción vertida de la autonomía de los       pueblos indígenas  señala que estos,       sean los sujetos de decisión y de gobierno en todos los espacios de su       vida comunitaria, según sus propios anhelos e intereses, en vez de seguir       siendo objetos del poder del Estado.        Es decir, que los pueblos en sus territorios tengan libertad de       pensar y actuar, según sus propias realidades, sin romper con la unidad       del país.  En cierto sentido, en las       comunidades indígenas  se tiene       autonomía de acciones, aunque es a un nivel muy bajo; mientras que los       pueblos indígenas necesitan una autonomía económica y Politica,   para reencontrar la plenitud de la       vida.   “Hoy los pueblos indígenas       no tenemos autonomía, no somos libres de buscar nuestro propio camino al       desarrollo, es decir vivimos bajo el dominio político de los que siempre       no han dominado, los criollos, que aún dominan el Estado.”
 
  - La       autonomía y libre determinación debe partir de lo concreto que es la madre       tierra como territorio que permite que se desarrolle la vida y todos los demás       procesos comunitarios. Por lo tanto si hemos de luchar por la autonomía, habrá       que luchar por la defensa de nuestros territorios. 
 
  - Basados       en esa fundamentaciòn lógica, se logró puntualiza que “estamos luchando       por la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas, no       para fragmentar el país, sino para cohesionarlo más, con la libertad de       actuar para buscar nuestro desarrollo”.
 
  - De la       misma manera se plantea que en los tiempos actuales, donde la       globalización comercializa la vida y acaba con el planeta, la lucha por la       autonomía de los pueblos indígenas equivale a la lucha por la vida. 
 
  - Ante la       necesidad de seguir luchando por la autonomía y la libre determinación de       los pueblos y nacionalidades indígenas, se demandó avanzar en la       construcción de la unidad organizada de los pueblos indígenas de Abya       Yala, y en alianza con el movimiento social continental y mundial.
 
 
  
2.4. Diversidad, Plurinacionalidad y Desarrollo Integral de los Pueblos  Indígenas. 
Alrededor de este tema se desarrollaron las siguientes ideas: 
  - Que es necesario luchar por un Estado plural, de tal  manera que no solo  reconozca la plurinacionalidad,   (territorio, formas propias de organización, educación, salud, ingresos,  y justicia)  sino ese reconocimiento  legal se convierta en Politica de Estado, según la realidad social de los  pueblos y nacionalidades indígenas del continente. En ese sentido,  las políticas de Estado   tendrían que  reconocer la exclusión económica, Politica y social de que han sido objeto históricamente  los pueblos y las nacionalidades indígenas de Abya Yala, y desde las políticas  de Estado todo esto, habría que revertir. Sin ello, no habrán Estados  plurinacionales.
 
  - Mientras tanto, se sigue planteando la necesidad de  seguir luchando por el reconocimiento legítimo de la coexistencia de los  pueblos y nacionalidades indígenas en los estados nacionales.  Este reconocimiento, implica necesariamente  la aplicación de las mismas políticas de Estado planteadas arriba. Caso  contrario un reconocimiento formal así, solo evidenciaría que la  interculturalidad no ayudaría en nada para lograr la equidad y la justicia  social.  
 
  - Por  último, se propone que ya no se acepte hablar de la interculturalidad, mientras  los Estados nacionales se nieguen a buscar un desarrollo equitativo entre las  culturas de los dominadores y las culturas dominadas de los pueblos indígenas.  
 
  - Ante  estas problemáticas, se puntualiza la necesidad de la lucha organizada de los  pueblos y nacionalidades indígenas en función del acceso al poder del Estado.   
 
 
  
2.5. Conocimiento y Propiedad Intelectual de los Pueblos  Indígenas. 
En esta mesa de  trabajo sobresalieron los siguientes elementos: 
  - Que el conocimiento y sabiduría       de los pueblos indígenas se debe identificar tanto para la descolonización       del pensamiento de los propios pueblos indígenas como para la  acción política de los mismos frente al       Estado y la comunidad internacional, que utilizan el conocimiento y       sabiduría para continuar con la dominación cultural y política de los       mismos pueblos y nacionalidades indígenas. 
 
  - Que la difusión y socialización       de los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas es fundamental       para fortalecer la identidad y cultura de los pueblos indígenas contemporáneos.
 
  - Que la defensa legal del       conocimiento y sabiduría de los pueblos y nacionalidades indígenas, deberá       buscarse en un primer momento desde el mismo Derecho occidental, exigiendo,       no solo que se ratifiquen el convenio 169 de la OIT y otros instrumentos afines,       sino a la vez se cumplan efectivamente los artículos que contengan. Y en       un segundo momento que los mismos pueblos indígenas hagan valer, desde la       perspectiva del Derecho indígena, sus propias normas y leyes en defensa       del conocimiento y sabiduría de los pueblos y nacionalidades indígenas. 
 
 
  
2.6. Identidad y Cosmovisión de los Pueblos Indígenas. 
Históricamente  a los pueblos y nacionalidades indígenas se nos ha negado el reconocimiento de  nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra existencia misma, como pueblos y nacionalidades  indígenas, nuestros derechos históricos colectivos. Por lo que al respecto se  dieron aportes como los que siguen:  
  - La identidad de los pueblos y  nacionalidades indígenas de Abya Yala es una construcción histórica que se  transforma en el tiempo y en el espacio. 
 
  - Los  pueblos y  nacionalidades de Abya Yala en  el proceso “de la   Resistencia al Poder”, reafirman que la base de la identidad  cultural, es su espiritualidad y cosmovisión, tomando en cuenta sus principios  y valores, por lo que, la estrategia y acción política deben estar fundamentadas  en los contenidos espirituales y cosmogónicos de sus ancestros.
 
  - Las relaciones sociales, políticas, económicas y  culturales se deben dar en armonía con la naturaleza y  el cosmos. 
 
  - Los Estados al no aceptar o negar nuestra identidad  y nuestra cosmovisión, nos imponen otras identidades como la cristiana o como  la identidad occidental. De ahí que, si impulsamos una educación bien  sistematizada en base a nuestra cultura milenaria,  tendremos un resultado  liberador. 
 
  - Ante  toda esta problemática, las diferentes delegaciones avalan la siguiente  propuesta: “Es prioritaria la recuperación y   la recreación del cosmosaber, cosmoestar, cosmohacer, cosmosentir, para  conducirnos a la construcción-reconstitución de la ciencia-conciencia, a partir  de la reciprocidad y complementariedad.”
 
  - De la misma manera se propone que los Estados deben garantizar que  la administración  y el manejo de los  lugares sagrados estén en manos de los pueblos de Abya Yala. 
 
  - Exigimos  al estado y a sus operadores cómplices, el cese inmediato del uso y abuso y  explotación con fines mercantilistas de nuestros lugares sagrados, vestimentas  originales y la no manipulación de nuestra espiritualidad y las demás  expresiones  propias de nuestra  cosmovisión.
 
 
  
2.7. Estrategias y Alianzas de los Pueblos Indígenas. 
Entre las ideas  centrales de esta mesa de trabajo fueron las siguientes: 
  - Que la unidad de los pueblos y       nacionalidades indígenas de Abya Yala, se dará alrededor de un proyecto político       general de los propios pueblos indígenas, basado en su realidad histórica       y la comprensión de sus problemas  fundamentales.
 
  - Que las estrategias de alianza de       los pueblos y nacionalidades indígenas se podrá construir a partir de la       determinación  de dos elementos       fundamentales:
 
 
  - a. Determinar nuestros problemas comunes:  la exclusión y la   dominación Politica de los  pueblos indígenas
 
  - b. Determinar nuestro enemigo común: los  criollos y las empresas nacionales y transnacionales de cada país.
 
 
  - Que la estrategia de alianzas       contempla cubrir el nivel de cada país, el nivel del continente y el nivel       internacional mundial. Además la superación de la visión etnocéntrica de       la lucha indígena, permite visualizar la alianza histórica de éstos con el       movimiento social continental y mundial. Es decir con todos los sectores       sociales de todos los países del mundo. Con todos los gobiernos afines a       la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas.
 
  - Que para desarrollar esta       Estrategia de Alianzas, será necesario construir mecanismos de       organización adecuados, basados en niveles de organización sólidos,       unificados desde las bases comunitarias de cada país.  Éstos son concebidos como procesos de       mediano y largo plazo.
 
  - Entre las alternativas prácticas       de lucha Politica, se propuso el uso del marco de derecho nacional para       acceder al poder del Estado, participando en lucha Politica electoral, sin       caer en el electorerismo y el partidismo, que son propios de la cultura       occidental. Este mecanismo solo seria parte de una estrategia general y de       lucha Politica de largo plazo, para la toma del poder.
 
  - En función de una estrategia de       alianzas propia de los pueblos indígenas, será necesario que las agendas       de los pueblos indígenas no sean condicionadas por la Cooperación       internacional.
 
  - En términos generales la  construcción del proyecto político indígena       y la de  una estrategia adecuada de       alianzas de los pueblos indígenas, deberá tener un solo lema: avanzar       hacia la toma del poder del Estado. 
 
 
  
2.8. Organización y Participación Politica  de las Mujeres.  
  - El  debate sobre este tema, se dio alrededor de que la participación Politica  de la mujer deberá empezar por responder “qué somos las mujeres?, no solo somos  madres. Las mujeres somos prueba de resistencia cultural y politica, somos  educadoras. Somos el sostenimiento de la identidad indígena, somos las  principales transmisoras de nuestra identidad”
 
  -  La realidad actual de las mujeres indígenas sigue  reflejando la condición histórica de exclusión, marginación, falta de  oportunidades y discriminación a la  que  ha sido relegada, por lo que  la participación Política 
es fundamental para mejorar  las condiciones de desigualdad en los ámbitos sociales y económicos.
  
 -  Ante la problemática propia de las mujeres indígenas,  se apoyó la propuesta de que  “Tenemos que buscar y construir  alternativas en conjunto. Propuestas de acción: La lucha en los distintos  espacios y niveles es buscar el equilibrio de condiciones. Exigir cumplimiento  a nuestros derechos. Buscar equidad e igualdad en los espacios de decisión,  definir una agenda propia.
 
  -  Convocar a la Cumbre Continental  de Mujeres Indígenas del Abya Yala
 
 
2.9. Niñez y Adolescencia Indígena 
La participación  de la niñez y la adolescencia en esta cumbre, fue impresionante, no solo por su  energía, dinamismo y creatividad demostrados, sino fundamentalmente por su  propuesta.  Ésta, gira alrededor de la  demanda del reconocimiento del Derecho colectivo de la Niñez y la Adolescencia por la  misma comunidad indígena y la sociedad en general,  de su   inclusión y participación en la lucha de los pueblos  y nacionalidades indígenas de Abya Yala.   
Desde su visión,  plantean la necesidad de revisar el esquema, de que solo los adultos tienen el  bagaje de  conocimientos y por lo tanto  el derecho exclusivo de la participación y toma de decisiones en la lucha político.  Puntualmente demandan el reconocimiento de “que   la Niñez  y la Adolescencia  no son el futuro, sino el presente de los pueblos”, Y que “somos sujetos de  derecho”. Lo anterior, permitió aportes de la plenaria considerando que en  adelante habrá que priorizar la formación y e inclusión de los infantes  indígenas. La mesa concluye con demandas puntuales como las siguientes: 
  - Crear un foro permanente de la Niñez y la Adolescencia       indígena a nivel de Abya Yala.
 
  - Que se les considere como el       nuevo liderazgo que hay que formar y        potenciar desde ya.
 
  - Apropiarse de sitios sagrados       para que los pueblos indígenas puedan invertir en escuelas y salud, en las       áreas indígenas que necesitan.
 
  - Que se realice una cumbre       continental indígena de la        Niñez y la Adolescencia.
 
 
  
2.10. Juventud Indígena 
De igual forma, la  juventud demostró que su participación en la cumbre fue de suma importancia en  tanto plantean ser el nuevo liderazgo que necesita ser incluido para una  formación adecuada vinculada a la práctica politica de los pueblos y  nacionalidades indígenas de Abya Yala.   Entre las propuestas fundamentales de estas delegaciones encontramos las  siguientes: 
  - Crear una instancia orgánica       continental en función de la articulación de la juventud organizada del       continente.  En ese sentido, estas       delegaciones fueron bien claras y puntuales al proponer que hay que       impulsar la organización de la juventud preferentemente desde las       comunidades indígenas, que son los que acuerparìan la lucha Politica       de sus propias comunidades. Su consigna fue “no a la exclusión de la       juventud indígena” 
 
  - Entre sus demandas fundamentales está       la conformación de un Consejo con representantes de  la juventud de Abya Yala, con dos       representantes de cada país, titular y suplente   tomando en cuenta   la diversidad étnica y dualidad       Hombre-Mujer de acuerdo a las formas de organización y elección desde       nuestra cosmovisión milenaria,  los       representantes serán guiados por        ancianos  y un guía       espiritual joven con representación del sur  centro y norte de  los pueblos de Abya Yala. 
 
  - De este consejo  se integraran dos jóvenes que serán       parte del Consejo Continental de Abya Yala de la tercera cumbre. 
 
  - De la misma manera proponen la       realización de un encuentro  de       jóvenes a nivel de Abya Yala con la participación de autoridades locales,       gobiernos indígenas, jóvenes y organizaciones de ascendencia indígena,       proponiendo para este encuentro la sede en el país de  Bolivia. 
 
  - Por       ultimo proponen promover,  impulsar       y fortalecer   la participación       activa de los jóvenes dentro de los sistemas políticos de los Estados de       acuerdo a la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas.
 
 
  
2.11. Organismos Bilaterales y Multilaterales 
Este tema, a pesar  de que es relativamente nuevo en su tratamiento y análisis, logró desarrollar  aportes sustanciales. En relación a este tema los aportes teóricos de los  ponentes fueron decisivos. 
  Entre los elementos  más importantes desarrollados fueron: 
  - Que la ayuda al desarrollo de los       organismos financieros, cada vez más esta perfilada desde una perspectiva       neoliberal y mercantilista en donde la prioridad es el fomento de los       mercados regionales (CAFTA, ALCA, PPP, IIRSA). En esa misma perspectiva,       también se catalogó a la ONU,       como un sistema político al servicio del neoliberalismo, que con sutileza,       está apadrinando la expansión del poder económico de las transnacionales,       lo que implica el saqueo de los bienes naturales de los pueblos y       nacionalidades indígenas, en nombre del progreso y el desarrollo. 
 
  - Las políticas de los Estados y       los organismos bilaterales, a excepción de algunos pocos casos, se oponen       de manera tajante, a los derechos de libre determinación de los pueblos y       nacionalidades indígenas, al reconocimiento de los derechos sobre los       territorios y sus bienes naturales.
 
  - Históricamente, los Estados han       supeditado los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas a las       normas constitucionales actuales, racistas y excluyentes,  en función de seguir manteniendo las estructuras       aún coloniales, que  provee a la elite       criolla, de grandes beneficios. 
 
  - Datos vertidos por los ponentes       muestran que cincuenta años después de aplicar modelos y enfoques de desarrollo,       la región de América Latina y el Caribe continúa teniendo uno de los       índices más contrastantes en términos sociales y económicos a nivel       mundial: más de un 75% de la población se encuentra dentro del círculo de       pobreza y pobreza extrema y en el otro extremo un 3% de la población posee       más del 80% de la riqueza y los ingresos económicos.
 
  - Lo anterior es explicable si se       toma en cuenta que la ayuda exterior de Estados Unidos hacia América       Latina, se ha caracterizado históricamente por ser un instrumento       estratégico de su política exterior. En la actualidad la ayuda       estadounidense está orientada fundamentalmente a fortalecer su estrategia       económica, comercial y de seguridad hemisférica, sobre la base de que son       las relaciones de mercado y la seguridad internacional las que promoverán       el desarrollo en la región.
 
  - Ante esta problemática, los y las       participantes demandan a todas las organizaciones indígenas del continente       a no permitir que la cooperación internacional genere hacia ellas, desmovilización       politica.
 
  - Se propone utilizar       los mecanismos legales internacionales, para el cumplimiento efectivo del       convenio 169 y los derechos de los pueblos indígenas. 
 
  - A manera de convertirse en       sujetos de derecho, que los representantes indígenas ante los organismos       internacionales no sean nombrados por los gobiernos de los países, sino       que en consenso los pueblos indígenas los nombren para que sean legítimos       y representen los intereses de los pueblos, y que se cree un mecanismo de       representación directo los pueblos indígenas bajo el techo de los derechos       humanos.
 
  - Se desarrollen talleres a nivel       nacional para analizar el impacto de la cooperación internacional en relación       a los movimientos políticos en cada país de Abya Yala. 
 
  - Diseñar una instancia       continental, que aglutine a todos los pueblos indígenas con una       estructura, que pueda unir, convocar e impulsar acciones en esta dirección.
 
 
  
2.12. Democracia, Estado Nación y Gobiernos Indígenas 
Sobre este tema  concluyeron: 
  - Que las democracias impostoras y       terroristas que se han instaurado en nuestros países no han sido más que       trampas con las que nos han hecho creer que vivimos en “democracia”.  “democracias” que han conducido a los       pueblos y nacionalidades indígenas y demás sectores sociales a la más       indignante miseria, y a la voracidad de las empresas neoliberales en la       depredación y destrucción progresiva del Planeta. 
 
  - Por esto,       desde esta Cumbre, unánime y enérgicamente se dice: ya basta de tanto       saqueo inmisericorde, en nuestra Abya Yala.  Ya es tiempo de que los pueblos y       nacionalidades indígenas impulsen la construcción de un verdadero sistema       democrático, sin miseria y sin exclusiones sociales; pero sí con justicia       social  y equidad para todos los       pueblos y sectores sociales. 
 
  - Hoy el       neoliberalismo pretende, comprar conciencias de líderes para que estén a       su servicio a cambio de cuotas míseras de poder y riqueza corrupta y       corruptible. En esta cumbre nos congregamos para renovar nuestros       propósitos firmes, de ser coherentes con la vida y sangre derramada por       nuestros ancestros, y la única manera de honrarles es con la inclaudicable       lucha de los pueblos indígenas, en alianza férrea con otros sectores y       pueblos que de igual manera lo hacen para hacer realidad el ejercicio de       la soberanía en Latinoamérica.  
 
  - Es lamentable que muchas       organizaciones se hayan extraviado de su proyecto histórico de lucha y han       sido arrastradas a actuar de manera coyunturalista, inmediatista y       oportunista,  modelo que hay que       combatir con una lucha indígena de largo plazo. 
 
  - Una       de las propuestas avaladas por la asamblea fue la lucha por erradicar las       impostoras “democracias terroristas” e instaurar democracias que       garanticen una vida digna para los pueblos y nacionalidades indígenas y demás       sectores sociales.  
 
  - Se       hace énfasis en la conformación de una “Coordinadora Continental de los       Pueblos Indígenas”, no como estructura burocrática, sino como una       instancia de convergencia para luchar por la liberación definitiva de de       nuestros pueblos.
 
 
  
2.13.   Impacto de la Globalización y la Militarización  de la Lucha de los Pueblos Indígenas 
 Entre las ideas más  importantes de esta mesa podemos encontrar: 
  - Las       características fundamentales de la globalización, son la búsqueda del desarrollo por la vía de la       acumulación material y económica. Desde esta perspectiva la naturaleza y el mismo ser humano es       considerado como recurso y por lo tanto, susceptible de ser       apropiado.
 
  - En       el continente, la globalización ha significado el cambio de uso de la       tierra y del territorio, incluso control sobre lo que a los pueblos y nacionalidades       indígenas se nos ha sido quitado desde  los tiempos de la invasión. Hoy       la globalización de nuevo nos quiere desapropiar de esos recursos que       hemos sabido conservar de acuerdo a nuestra cosmovisión y entendimiento de       la vida. 
 
  - Ahora,       si hablamos de la militarización, tenemos que entender que ésta no es una política aislada, sino       una estrategia de sometimiento del       neoliberalismo y la globalización. Las transnacionales  tienen interés sobre nuestros       territorios, generan la guerra en los mismos, nos culpabilizan y nos desplazan para que no exijamos ningún       derecho. 
 
  - En       el panorama continental, la       militarización es la estrategia privilegiada para la consolidación del       modelo de extracción de nuestros bienes naturales.
 
  - Ante       estas complejas y devastadoras problemáticas,  cuyo blanco de ataque son nuestras       tierras y nuestros territorios las esperanzas está en la unidad, resistencia y acciones de       nuestros pueblos indígenas, en un frente común.
 
  - De       la misma manera se avaló la propuesta de detener las acciones de los       bancos transnacionales y sus políticas de penetración a las comunidades a través  de sus programas de “ayuda a las       comunidades no integradas al desarrollo”.
 
  - La       plenaria pidió a la Cumbre crear un mecanismo de exigencia       por el retiro de las bases militares de los Estados Unidos que se       encuentran en nuestros territorios de Abya Yala. 
 
  - Además esta mesa de trabajo se pronunció por  que se haga presente una delegación de       los pueblos indígenas, en el Foro Social, que se realizará en EEUU, julio       2008, para dar a conocer la agenda continental de los pueblos de Abya       Yala. 
 
  - Se       planteo la organización de una movilización continental, en       contra de la militarización territorial, deuda externa, la globalización y       los tratados de libre comercio. 
 
  - Se       planteó que esta Cumbre posibilite la construcción de un mecanismo para       detener las acciones de los bancos transnacionales y sus políticas de       penetración a las comunidades por medio de sus programas de “ayuda a las       comunidades no integradas al desarrollo”.
 
  - Finalmente       se demandó, como a lo largo de la Cumbre, la Instalación       de un Consejo Continental de Pueblos Indígenas que planifique, programe,       monitoree y oriente las acciones de cada nación, sobre esta línea.
 
 
  
2.14.  Comunicación y Pueblos Indígenas 
Ante la claridad de que los pueblos y  nacionalidades indígenas, que históricamente han estado excluidos de los  beneficios de los medios de comunicación, como parte importante de las políticas  de   Estado, entre varios, propone los siguientes aportes: 
  - Exigir       a los gobiernos, las reformas legislativas necesarias para que los pueblos       y nacionalidades indígenas  puedan       tener acceso a los medios de comunicación (las frecuencias radioeléctricas,       canales de televisión, e Internet)  
 
  - De       la misma manera se propuso exigir el cumplimiento de los acuerdos       internacionales e impulsar el derecho a la libre expresión y acceso a la información,       a favor de los pueblos indígenas.
 
  - Ante       la situación planteada, se proponen las siguientes acciones: 1. Crear una       red de comunicación continental de pueblos y nacionalidades indígenas, con       el nombre de Abya Yala. 2. Formar un banco de datos, inicialmente con los       asistentes a la III        Cumbre.  3. Que en       un plazo de un año, cada país realice un encuentro nacional de       comunicación comunitaria.  4. Realizar       una Cumbre de comunicación y pueblos y nacionalidades indígenas.
 
 
  
2.15.  Sistema Jurídico Indígena y Acceso a la Justicia. 
La plenaria de esta mesa consensuó: 
  - Que       el sistema Jurídico indígena se ha negado históricamente, con el fin de       imponerle otro sistema jurídico acorde a los intereses del invasor y hoy día,       acorde a los intereses de sus herederos. Lo cual implica que el sistema jurídico       indígena va mas allá de  un conjunto       de normas que se pueden aplicar para la resolución de conflictos       cotidianos de la comunidad, sino es un sistema de leyes que tiene que ver       con la administración de la justicia en el plano económico, en el político       y en el social. Es decir tiene que ver con los derechos colectivos de los       pueblos y nacionalidades indígenas.
 
  - Por       las razones arriba mencionadas el sistema jurídico indígena, es algo por       lo que los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, deben luchar,       por recuperar y hacer valer ante los Estados.
 
  - Ante       los desafíos actuales de los pueblos y nacionalidades  indígenas ante el acceso a la justicia,       la mesa de trabajo determina los siguiente puntos: 1. Que los estados no       reconocen el sistema jurídico indígena, como Politica de Estado, 2. Que en       el sistema jurídico occidental, no toma en cuenta las particularidades de       los pueblos y nacionalidades indígenas, 3. Que la administración de la       justicia está atravesada transversalmente con las practicas del racismo       hacia los pueblos y nacionalidades indígenas, 4. Existe una tergiversación       intencional de la aplicación de la justicia indígena, de parte de los       medios de comunicación.
 
  - Ante       estos y otros desafíos, la mesa de trabajo plantea las siguientes       acciones: 1. Impulsar acciones por que los Estados reconozcan el       pluralismo jurídico, hasta lograr equiparar ambos sistemas jurídicos, 2.       fortalecer la participación de las mujeres en la administración de       justicia indígena, 3. Luchar por ganar espacio en las instancias jurídicas       de los Estados actuales, especialmente en las Defensorías indígenas o de       Derechos Humanos, o instituciones afines, con el fin de ir incorporando       elementos del sistema jurídico indígena, 4. Sistematizar y codificar el       sistema jurídico indígena, en cada país, de tal manera que en el momento       indicado se pueda dar a conocer y hacer valer.
 
 
La acción estratégica que demanda  la plenaria en este tema es la creación de un Consejo Continental Jurídico de Abya Yala para propiciar acciones de  defensa y proyección políticas, instrumentos que afiancen los derechos  colectivos de los pueblos indígenas. 
  
2.16. Globalización y Alternativas  Económicas de los Pueblos Indígenas. 
Las  alternativas económicas de los pueblos y nacionalidades indígenas, planteadas  por la plenaria, toma en consideración la expansión del capital transnacional  que de entrada pone en desventaja cualquier alternativa planteada.  No obstante, el planteamiento de alternativas  se da desde la óptica de avanzar mientras se logren cambios estructurales a lo  largo de Abya Yala. En ese sentido, las alternativas planteadas giran alrededor  de:  
  - Establecer  las bases del desarrollo socioeconómico de los territorios de los pueblos y  nacionalidades indígenas, en base a la cultura de los mismos.  En ese sentido se propone la implementación  de estudios de investigación, a través de profesionales en la materia, para  establecer potencialidades, y particularidades, locales y regionales de tal  manera que se puedan impulsar nuevos procesos productivos eco-sostenibles.
 
  - Consolidar  cadenas productivas y de comercialización entre los pueblos y nacionalidades  indígenas de Abya Yala, con el objeto de intercambiar tecnologías y propiciar  solidaridad para una vida digna, mientras se remuevan las estructuras estatales  que impiden su desarrollo.
 
  - Entre  las acciones planteadas: 1. Instalar una comisión permanente de estudio y evaluación  de las potencialidades productivas de los territorios indígenas de Abya Yala,  2. Crear un marco legal que proteja y promueva los procesos productivos de los  pueblos y nacionalidades indígenas, 3. Emprender campañas masivas de  divulgación de las consecuencias negativas del consumo de alimentos transgénicos,  ante los beneficios del consumo de productos naturales de los pueblos y  nacionalidades indígenas.  4. Establecer  un acuerdo de intercambio de productos entre los pueblos indígenas de tal  manera que se cree un corredor comercial de los propios pueblos y  nacionalidades indígenas de Abya Yala,   5. Recuperar los sitios sagrados (arqueológicos) para que los beneficios  económicos se orienten a potenciar el desarrollo de los propios pueblos y  nacionalidades indígenas. 
 
 
  
3. Conclusiones Generales: 
Claramente se puede observar a través de la presentación  de las principales conclusiones de las mesas de trabajo, las conclusiones  generales de la III Cumbre Continental  de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, no obstante, por la  trascendencia de este magno evento, haremos este apartado para su presentación,  sin intenciones de redundar. 
  - Que  los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala estamos ante el  resurgimiento del Pachakutik Continental ( la Revolución Continental),  como proceso de largo plazo, en un momento en que parecía irreversible la  esencia destructiva y la expansión del capital nacional y transnacional del  capitalismo.
 
  - Que  estamos justo,  en el momento y el  espacio indicados para que los pueblos y nacionalidades indígenas impulsemos  procesos de lucha, con visión de largo plazo, hacia la toma del poder del  Estado, con sustento en procesos políticos   comunitarios.  Bajo esa óptica, se  puede decir que la utilización del slogan “de la resistencia al poder”, implica  la decisión de dar un salto de calidad en la percepción y en la práctica Política  de los pueblos y nacionalidades indígenas.  
 
  - Se  consensuó la necesidad de avanzar en el tema de la unidad de los pueblos y  nacionalidades indígenas del Abya Yala, al igual que en el tema de las  estrategias de alianza. En relación al tema de la unidad, se plantea la  necesidad de crear instancias de coordinación permanentes a nivel  continental,  para todos los ejes temáticos  abordados en la Cumbre,  de tal manera que se operativice el avance de las principales acciones tomadas  en acuerdo. En relación al segundo tema se consensuó la necesidad de buscar  alianzas con todo el movimiento social afín a los intereses de los pueblos y  nacionalidades indígenas de Abya Yala, así como con gobiernos, afines, de tal  manera que permita afrontar las políticas neoliberales y todas las formas de explotación  y opresión que afecta a los pueblos y nacionalidades indígenas.
 
  - Demandamos  la construcción de un proyecto político indígena continental que le pueda dar  coherencia y fundamentaciòn al movimiento político indígena de Abya Yala en construcción.  
 
  - Demandamos  que las conclusiones de la   III Cumbre sean implementadas en acciones concretas, dándoles  seguimiento, con el objeto de avanzar con logros tangibles hacia la IV Cumbre.
 
  - Que a  los pueblos y nacionalidades indígenas  de  Abya Yala,  nos asiste el derecho  colectivo e histórico a la soberanía permanente sobre nuestras tierras,  territorios y nuestros bienes naturales, especialmente sobre aquellos que han  sido tradicionalmente usados u ocupados por nosotros. De ahí que se reafirma su  carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a  costa de nuestras propias vidas. 
 
  - Proponemos  que el movimiento político continental de los pueblos y nacionalidades  indígenas, deberá ocuparse de forma permanente en un proceso práctico de revisión  de la agenda Politica  común, para definir e impulsar su participación Politica en función de dar el  salto de calidad y avanzar, de la resistencia al poder. 
 
  - Demandamos  que la   Coordinadora Continental de los pueblos y nacionalidades  indígenas, resultado de la   III Cumbre, asuma como mandato político, el cumplimiento de  las resoluciones definidas en los consensos colectivos de la Cumbre.
 
  - Demandamos  la construcción de un referente metodológico de la cosmovisión de los pueblos y  nacionalidades indígenas, para dejar de reiterar en el discurso, las ventajas  frente al marco de referencia occidental: analizar la historia, interpretar el  presente, para definir el futuro.
 
  - Como acontecimiento culminante y  trascendental, se aprueba por unanimidad la conformación de la Coordinadora Continental  de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, que impulsará, evaluará,  monitoreará, y corregirá los avances de las líneas de acción aprobadas en esta  magna, III Cumbre Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya  Yala. 
 
 
  PUEBLOS  Y NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA RESISTENCIA AL   PODER 
 
1ra.  Avenida 8- 00 Zona 9  teléfonos.  23604949 – 23610905 Extensión 217-218 
    E-mail waqibkej@turbonett.com ,  convergencia.waqibkej@gmail.com 
    www.waqib-kej.org / www.iiicumbreabyayala.org  
  |