| 
 DECLARACION   DE TEOTIHUACAN 
  Cumbre Indígena  Continental Teotihuacan, 28 al 30 de octubre de 2000 
 
 
  La Cumbre Indígena Continental reunida al pie del Centro Ceremonial de  Teotihuacan, y al cumplirse el Segundo Milenio del calendario Gregoriano y los  508 años de la invasión europea, los delegados y delegadas indígenas  representando a los diversos Pueblos Originarios del continente: 
   
  DECLARAMOS Y REAFIRMAMOS ante el mundo lo siguiente: 
   
  Los Pueblos Indígenas de América reafirmamos nuestros principios de espiritualidad  comunitaria y el inalienable derecho a la Autodeterminación como Pueblos  Originarios de este continente. En esta era de globalización económica impuesta  por los grandes capitales de las empresas trasnacionales y los llamados países  industrializados, que amenaza nuestra existencia misma, los Pueblos Indígenas  de los diferentes Estados que vivimos en el continente, estamos organizados y aunando  esfuerzos de coordinación y solidaridad para salvaguardar los sagrados derechos  de nuestros Pueblos para las generaciones futuras. 
   
  CONSIDERANDO: 
   
  Que, si bien ha habido algunos logros en materia de derechos Indígenas a nivel  de acuerdos internacionales, los llamados Estados Latinoamericanos y  Anglosajones del Norte, continúan negando nuestros derechos y libertades  fundamentales. Que, si bien el convenio 169 de la OIT adoptado hace mas de once  años, reconoce varios de nuestros derechos, la mayoría de los Estados  gobiernos, no lo han ratificado, y aquellos que lo han hecho, han tomado  medidas para debilitar sus contenidos y el espíritu del mismo. 
   
  Que, el Proyecto de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la  ONU, después de 16 años de constante lucha y esfuerzos de los representantes  Indígenas, los estados coloniales siguen negando la aprobación de la misma. 
   
  Que, el proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas  en la Organización de Estados Americanos (OEA), sus actuales contenidos no  incluyen los derechos y libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas. Esto  es una consecuencia directa de ser un 
  instrumento elaborado desde la visión de los Estados, y sin la participación  plena de los representantes de los Pueblos Indígenas. 
   
  Que, si bien el Convenio sobre la Diversidad Biológica reconoce ciertos derechos  Indígenas, en su articulo 8J del mismo, en la practica las companias  trasnacionales con el acuerdo de los gobiernos, han intensificado la política  de saqueo y expropiación de los recursos naturales y la Biodiversidad que se  encuentran en los territorios Indígenas, causando destrucción ecológica y  afectando los derechos colectivos de nuestros Pueblos. 
   
  La idea de un Foro Permanente para los Pueblos Indígenas en la ONU, contó con  el legítimo apoyo de los indígenas, sin embargo en el transcurso del proceso,  su mandato se ha debilitado y se ha excluido el concepto de Pueblos Indígenas,  lo que no satisface plenamente las 
  aspiraciones indígenas. 
   
  Que, la política financiera impuesta por el Fondo Monetario Internacional, FMI,  el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la  complicidad de los gobiernos, han impuesto políticas de ajuste para beneficiar  el consumismo desmedido de los 
  países del Norte. Esto ha acentuado la dependencia, la opresión y el empobrecimiento  de los Pueblos Indígenas y los sectores populares. 
   
  Que, a pesar de instaurarse las llamadas democracias en el continente, la  violación a los Derechos Humanos, al derecho a una vida digna, la libertad y el  derecho a definir nuestro propio destino como Pueblos diferentes, reconocidos  en la Declaración Universal de los Derechos 
  Humanos, estos siguen siendo negados por los estados coloniales. 
   
  Que, los Acuerdos de Paz en Guatemala y San Andrés en Chiapas (México) han sido  solo promesas de justicia para los Pueblos. La represión en contra de líderes  Indígenas continua como ser: Honduras, Chile, México, Perú, Bolivia, Guatemala.  El Plan Colombia apoyado por Estados Unidos traerá más represión,  militarización y sufrimiento para los Pueblos 
  Indígenas y no Indígenas en Colombia. 
   
  POR LO TANTO: 
   
  Los delegados Indígenas reunidos en esta Cumbre Continental, REAFIRMAMOS: 
   
  1. Los indígenas seguimos estando guiados por nuestras normas culturales,  espirituales, lingüísticas e históricas, por tanto, seguimos siendo Pueblos  Indígenas, con derechos imprescriptibles e inalienables que le asisten a todos  los Pueblos del mundo. 
   
  2. Los Pueblos Indígenas desarrollamos nuestra cultura en determinados espacios  territoriales, en donde se han establecido vínculos espirituales, lingüísticos,  que conforman nuestra identidad milenaria.   Sin embargo, hemos sido despojados en el proceso de conformación de los Estados  Nacionales. Los territorios, los recursos de la biodiversidad constituyen  derechos inalienables e imprescriptibles para los Pueblos Indígenas. 
   
  3. Los Pueblos Indígenas, reafirmamos el principio y el derecho a la Libre  Determinación, considerando que este derecho representa la columna vertebral de  todos los otros derechos que nos asisten. 
   
  DEMANDAMOS: 
   
  1. Exhortamos a los Gobiernos del mundo a que apoyen y adopten el Proyecto de  Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, en el  marco del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. En vista a  que el Programa del Decenio, es un 
  compromiso de los gobiernos ante la comunidad internacional. 
   
  2. Llamamos a los Gobiernos que conforman la Organización de Estados Americanos  (OEA), a que reactiven el dialogo sobre el Proyecto de Declaración de los  Derechos de los Pueblos Indígenas, y que el Grupo de Trabajo convoque a una  nueva sesión sobre el instrumento. Asimismo, se garantice la más amplia  participación de los Pueblos Indígenas en el proceso, potenciando el Comité  Indígena como forma de enlace con las organizaciones interesadas. 
   
  3. Que los Estados renuentes a la ratificación del Convenio 169 de la OIT,  ratifiquen el instrumento como una señal de su voluntad política en la  protección y reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. 
   
  4. Que los Estados reconozcan a los Pueblos Indígenas y sus derechos, en sus  constituciones políticas, garantizando su participación, protección de su  tierra y territorio y asegurando el derecho a decidir su propio destino. 
   
  5. La Asamblea general de delegados decidió continuar la coordinación de la  unidad indígena continental en una próxima Cumbre que se realizara en Ecuador  en el año 2001, organizada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de  Ecuador (CONAIE) con el apoyo de todas las 
  organizaciones participantes en esta Cumbre. 
   
  6. Esta Cumbre Indígena Continental hace un llamado fraternal y de unidad a  todos los Pueblos Indígenas para fortalecer el proceso organizativo y de  comunicación para que juntos podamos reconstruir un futuro mejor para  generaciones venideras. 
   
  ¡POR LA LIBREDETERMINACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LA RESTITUCION DE SUS  TERRITORIOS!  
   
  Firmado por 36 Organizaciones  Indígenas de todo el Continente 
 
 
     
  CONIC 
  Council of Indigenous  Organizations and Nations of the Continent 
  Center for Communications and Coordination  - North 
  TONATIERRA 
  P.O. 24009 
  Phoenix, AZ      85074 
  Tel: (602) 254-5230 Fax (602) 252-6094 
  www.tonatierra.org 
  Email: chantlaca@aol.com 
  Contact:  Tupac Enrique Acosta 
  A   Z   T   L   A   N  
   
   
      
 |